jueves, 9 de diciembre de 2010

Nueva regulación de las tecnologías eólica y solar termoeléctrica


El Consejo de Ministros acaba de aprobar un Real Decreto que regula el régimen de retribución de la producción de electricidad de las tecnologías eólica y solar termoeléctrica. La nueva normativa, que fue pactada con ambos sectores el pasado mes de julio, tiene como principales objetivos conseguir ahorros en beneficio de los consumidores y compatibilizar el fomento de las energías renovables con la limitación de los costes de producción de la electricidad, para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico. El ahorro estimado con los cambios asciende a 1.100 millones hasta 2013.

La norma supone, asimismo, el refuerzo de la visibilidad y estabilidad de la regulación de estas tecnologías a futuro, garantizándose las primas y tarifas actuales del RD 661/2007 a partir de 2013 para las instalaciones en operación y para las incluidas en el pre-registro.

Energía eólica

Para las instalaciones de tecnología eólica acogidas al Real Decreto 661/2007, y aquellas de potencia superior a 50 MW vinculadas a las de régimen especial para el periodo comprendido entre la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto y el 31 de diciembre de 2012, se reducen las primas en un 35%.

Desde el 1 de enero de 2013, estas instalaciones recuperarán los valores de las primas, ya que les serán de aplicación las primas fijadas en la Orden ITC/3519/2009, por la que se revisan las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.

Energía termosolar

Se estipula la obligatoriedad de funcionamiento de las instalaciones de tecnología solar termoeléctrica en la opción de tarifa regulada durante su primer año de funcionamiento (es decir, se las excluye de la opción de someterse al régimen de prima).

Asimismo, se ha acordado el retraso en la entrada en operación de las plantas termosolares con respecto a la fecha prevista en la ordenación de los proyectos presentados al pre-registro del Real Decreto-ley 6/2009, lo que provocará un ahorro para el sistema por diferimiento de coste que se estiman en lo siguiente:

Tanto para la producción de energía eólica como para la termosolar se limitan las horas equivalentes de funcionamiento con derecho a prima o prima equivalente de las instalaciones. Esta disposición se concibe como una medida racionalizadora del futuro desarrollo de estas tecnologías. Con la aplicación de un límite a las horas con derecho a primas se intenta garantizar que la producción renovable por encima de la esperada revierta en beneficio de los consumidores.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El estado de los mercados de la energía en Europa


El informe del XII Observatorio Europeo de los Mercados de la Energía ha puesto de manifiesto que, a pesar de estar en el buen camino para superar el objetivo de reducir las emisiones de carbono, Europa se está retrasando en el reto de cumplir con la expansión de las energías renovables acordado en el Paquete Energético y Climático de la UE. La reducción del consumo de energía, que constituye un objetivo no obligatorio en la legislación europea, también podría resultar difícil de cumplir.

En 2009, las emisiones totales de CO2 en Europa cayeron un 7%. En una situación de economía débil continua y con las plantas industriales trasladándose fuera de Europa, el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero fijado para 2020 debería cumplirse e, incluso, superarse.


Aunque a un ritmo más lento que en 2008, la generación de energías renovables siguió creciendo en 2009 impulsada por el incremento de la energía solar y la energía eólica en un 15% y un 53%, respectivamente. Sin embargo, el ritmo de cambio no es, en la actualidad, lo suficientemente rápido para conseguir el objetivo de la UE de que las energías renovables aporten el 20% del mix energético para 2020.


La Comisión supone que 500 de los 1.200 TWh de crecimiento en la producción de renovables, necesarios para cumplir el objetivo, procederán de la energía eólica. Este hecho constituye un motivo de preocupación, ya que los emplazamientos para generar energía eólica terrestre más favorables ya han sido tomados, por lo que es necesario el desarrollo de caras y complejas centrales eólicas marítimas.


En la actualidad, con China a la cabeza de la exportación de paneles solares (exportaciones valoradas en 15.000 millones de dólares) y la India liderando las exportaciones de aerogeneradores, el desarrollo de estas energías en Europa se está traduciendo en un incremento de las importaciones en lugar de en el desarrollo de una industria local con los puestos de trabajo que este hecho supondría.


El objetivo de consumo energético de Europa - reducir el consumo de energía primaria de 1.750 millones de toneladas de petróleo equivalente en 2005 a 1.520 en 2020 - supone todo un reto. Gracias al bajo nivel de actividad industrial, el consumo de energía primaria en la región cayó un 5,6% en 2009; sin embargo, la consecución del objetivo de 2020 conlleva una reducción significativa en sectores como la construcción y el transporte.


A pesar de las leyes nacionales aprobadas además de las de la UE, estos dos sectores cuentan con plazos largos y múltiples y dispersas partes interesadas. De este modo, 2020 se podría considerar un plazo demasiado ajustado para que estas medidas causaran el suficiente impacto. Para alcanzar con éxito esta meta será primordial realizar inversiones significativas e implantar un proceso de innovación de las tecnologías (como las baterías eléctricas).

lunes, 22 de noviembre de 2010

Reconocimiento de las naves bioclimáticas gallegas


Las 40 naves bioclimáticas que construye el Consorcio de la Zona Franca de Vigo en el polígono de Porto do Molle, en el municipio pontevedrés de Nigrán, serán las primeras edificaciones industriales en obtener la certificación Breean (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) de buenas prácticas medioambientales. La certificación es líder en el mundo y lleva más de 20 años en el mercado.

La construcción de las naves bioclimáticas supone una inversión de 38 millones de euros y es una de las últimas actuaciones de Zona Franca en su red de parques.

Esta red está actualmente formada por Balaídos, Bouzas y Parque Tecnológico y Logístico (Vigo) y A Granxa (O Porriño). Además, se verá reforzada con las nuevas inversiones en Porto do Molle (Nigrán), Matamá-Valadares-Comesaña (Vigo), la ampliación del Parque Tecnológico y la Plisan (Salvaterra-As Neves), con lo que el área de Vigo duplicará su dotación de suelo industrial.

El polígono de Nigrán tiene una superficie total de un millón de metros cuadrados y las infraestructuras que albergará se realizan con soluciones para el desarrollo sostenible. Entre los principales elementos identificativos están las cubiertas vegetales de las naves, que además de mejorar la integración del parque en su entorno, servirán de defensa térmica (lo que conllevará un ahorro en el gasto energético). De igual modo, las instalaciones estarán dotadas de paneles fotovoltaicos, entre otros elementos.

En cuanto a la comercialización de las naves de Porto do Molle, se dan varias opciones a los empresarios, quienes pueden elegir un contrato de alquiler o bien de alquiler con opción de compra a dos o cinco años. Por su parte, la superficie empresarial se oferta en venta con la posibilidad de aplazar durante 10 años el pago del suelo.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Un autocine eólico



El autocine Harvest Moon Holiday Twin en Gibson City Illinois (EE. UU.), ha instalado dos pequeñas turbinas eólicas con la intención de en un futuro producir el 100% de la energía que necesitan para operar a partir de la energía eólica. El dueño del autocine, Mike Harroun, espera que al instalar las dos turbinas eólicas sus costes desciendan un 30% inmediatamente, para en un futuro obtener toda la energía de estas.

Aunque los vientos más fuertes en esa ciudad se dan en el invierno, cuando el cine está cerrado, Harroun aprovecha la energía generada por sus turbinas para vendérsela a la compañía eléctrica y de esa manera contrarrestar la energía que se consume en verano. Con vientos consistentes entre 12 y 15 mph es muy posible que se logre generar el 100% de la energía que será consumida.

FUENTE: http://www.argentinaeolica.org.ar/

FOTOGRAFÍA: Turbinas eólicas del autocine.