viernes, 12 de agosto de 2011

AEE avisa del "elevado" riesgo de destrucción de empleo si no se aprueba la nueva regulación del sector eólico



La organización ha recordado al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la "necesidad urgente" de dotar al sector de un nuevo marco regulatorio que le permita seguir adelante con su actividad más allá del 31 de diciembre de 2012, fecha en la que vence el Real Decreto 661/2007.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha alertado del "elevado" riesgo de destrucción de empleo y de tejido industrial si el Gobierno no aprueba la nueva regulación para el sector eólico en esta legislatura.


Por ello, AEE ha pedido al Gobierno un "ejercicio de responsabilidad para evitar una parálisis mayor en un sector que da empleo a más de 30.000 personas, supone un 0,34% del PIB y exporta tecnología por más de 2.000 millones de euros".

Además, la organización ha pedido que se habiliten prórrogas que permitan realizar los 1.400 megavatios inscritos en el registro de preasignación que tienen problemas de ser construidos antes del 31 de diciembre por razones no imputables a los promotores, "como son el incumplimiento de la planificación de la red de transporte, el retraso en líneas de distribución o dificultades administrativas".

"Si la nueva normativa no sale adelante antes de las elecciones del 20 de noviembre, la incertidumbre regulatoria podría alargarse otro año más, con la consiguiente destrucción de riqueza y empleo y el riesgo de que no se cumplan los objetivos del Plan de Energías Renovables 2011-20", ha subrayado la asociación eólica.

lunes, 18 de julio de 2011

Un barco solar inicia una campaña de difusión sobre energías renovables


Un catamarán propulsado únicamente por energía solar ha comenzado en Alicante un viaje ecologista titulado Renowatio por aguas de nueve puertos de la costa mediterránea difundiendo las ventajas de las energías renovables y promoviendo el uso de fuentes alternativas.

Este proyecto, organizado por WWF España, finalizará el próximo 15 de septiembre en Barcelona e irá realizando paradas de 3 a 4 días en diferentes ciudades de la costa mediterránea española como Denia.

El catamarán, equipado con sesenta y cinco metros cuadrados de placas solares, es un Aquabus C60 de 14 metros de eslora, 6,6 metros de manga y un calado máximo de un metro con carga total. La nave tiene un peso aproximado de doce toneladas y dispone de dos motores eléctricos de ocho kilovatios cada uno con corriente directa.

El barco cuenta con una autonomía máxima de cuarenta y ocho horas, funciona con energía eléctrica producida por un tejado solar que proporciona cincuenta amperios por hora a cada uno de los dos motores y se desplaza a una velocidad media de cinco nudos (9 km/h).

Durante las 1.000 millas de su recorrido, el catamarán viajará usando únicamente la energía del sol y sin generar emisiones de dióxido e carbono (CO2), principal responsable del cambio climático.

Esta campaña está destinada a concienciar a la población sobre los beneficios de las energías alternativas, borrando esa visión confusa a través de mitos erróneos existentes en torno a ella con el objetivo de poder alcanzar en 2050 una España cien por cien renovable, según fuentes de la organización.

Para brindar esa información, durante el trayecto, además de utilizar el barco solar como reclamo de la atención de turistas y población local, se establecerá un punto promocional donde se desarrollarán actividades para los diferentes públicos.

miércoles, 29 de junio de 2011

Células fotovoltaicas más eficientes con el láser de AIMEN

El Centro Tecnológico AIMEN, con sede en O Porriño (Pontevedra), coordina un proyecto europeo de I+D+i basado en la tecnología láser, con el objetivo de desarrollar alternativas a las arquitecturas actuales de las células fotovoltaicas, empleando materias primas más baratas (como el silicio UMG) y disminuyendo el desperdicio de material debido a los errores en la fabricación. En este programa participan un consorcio de entidades de España, Francia y Grecia, entre las que se incluye otra empresa gallega, Ferroatlántica, referente en nuestra comunidad en el sector metalúrgico y la producción de silicio.

La iniciativa, conocida como PhoSil (Photovoltaic Cell Architectures based on Advanced Laser Processing of Silicon), se centra en la producción de células fotovoltaicas (que transforman la energía solar en electricidad) flexibles, de elevada eficiencia y bajo coste, destinadas a sectores como la construcción, que proporcionarán una mejora notable en la cuenta de resultados de la industria renovable europea. Estos nuevos módulos fotovoltaicos se fabricarán con obleas de silicio reutilizadas (desechadas previamente por tener grietas y roturas), y estarán destinados a su integración en estructuras donde se requiera flexibilidad y transparencia, como fachadas y ventanas de inmuebles o medios de transporte. El proyecto PhoSil ha recibido el apoyo de la Xunta de Galicia y los fondos del FEDER y el VII Programa Marco, a través del programa LEAD ERA.

Ahorro económico y mejora medioambiental

Precisamente, entre un 5 y un 8% de las células solares se convierten en chatarra electrónica debido a problemas en el proceso de fabricación, lo que supone unos 500 millones de euros anuales en pérdidas. Además, por cada tonelada de silicio que se genera, se emiten 1,5 toneladas de CO2 a la atmósfera. Si se lograse reaprovechar el silicio solar, se podría reducir todavía más el impacto de la huella ecológica de la energía fotovoltaica. PhoSil intentará también reducir en más del 60% el peso del silicio necesario para hacer una célula, gracias a realizarlas mucho más delgadas (por debajo de 80 micras) y con áreas transparentes.

Por si fuera poco, los módulos fabricados a partir de obleas de silicio recicladas, ahorran un 30% de energía en comparación con aquellos que se producen utilizando nuevos materiales.Si las obleas defectuosas se reutilizan en lugar de refundirlas, como se viene haciendo hasta ahora, el proceso productivo ahorraría hasta un 70% de la energía consumida en las operaciones convencionales.

Tan sólo un 1% de mejora en la eficiencia supondrá un ahorro económico de 1.000 millones de euros al año en la industria fotovoltaica de todo el mundo, por ello es determinante el esfuerzo de PhoSil en la producción de células más livianas, con diseños innovadores y bifaciales, es decir, capaces de captar la luz por las dos caras.



jueves, 9 de junio de 2011

El Primer Simposium Internacional de Electromovilidad, Energía y Medioambiente se celebra en Galicia


Vigo acoge el Primer Simposium Internacional de Electromovilidad, Energía y Medio Ambiente; un evento que reune a administraciones, empresas y diversos organismos en las instalaciones de la Zona Franca en Bouzas.

El evento incluye la celebración de diversas mesas redondas sobre aspectos como la electromovilidad, la I+D+, la nueva Ley de Aguas y los puertos sostenibles. También se abordarán cuestiones como la eficiencia energética y energías renovables.

Además, paralelamente a las jornadas técnicas, dentro del recinto de Zona Franca se ubicarán diferentes stands, entre los que se encontrará el de PSA Peugeot Citroën, que mostrará al público los modelos eléctricos Citroeën C-Zero y Peugeot iON, que podrán ser probados en un circuito denominado 'Plaza de la Electromovilidad'. Del mismo modo, habrá motos eléctricas de la firma alemana Pro-Eco, que también estarán a disposición de los visitantes.

Estas jornadas están organizadas por Planner&Procelta y la Asociación de Empresas Medioambientales de Galicia (Aproema). Entre otros participantes, está prevista la intervención del conselleiro de Industria, Javier Guerra; el director de la planta de Vigo de PSA Peugeot Citroën, Pierre Ianni. También participarán representantes de Energylab, de la Agencia de Energía de Vigo e Inega, entre otros organismos.