lunes, 22 de marzo de 2010

Mes de la eficiencia energética en Galicia


Marzo ha sido el mes de la eficiencia energética en Galicia. Durante las últimas semanas se ha llevado a cabo una campaña de sensibilización sobre el ahorro energético. Los actos comenzaron el pasado 5 de marzo, Día Mundial de la Eficiencia Energética, con una representación teatral sobre el uso racional de la energía, en la que los protagonistas fueron los más pequeños.

El 8 de marzo tuvo lugar una jornada de eficiencia energética en la calle en el Concello de Agolada (Pontevedra), en la que los viandantes recibieron consejos de eficiencia energética y tuvieron la oportunidad de participar en cursos de conducción eficiente.

El 18 de marzo se desarrolló en el Parque Eólico Experimental de Sotavento diversas actividades de eficiencia energética en las que cerca de 60 de escolares participaron en diversos talleres y visitaron la vivienda bioclimática demostrativa que Economía e Industria está construyendo en la localidad lucense.

El director del Instituto Energético de Galicia (Inega), Eliseo Diéguez, clausurará el próximo jueves 25 de marzo en Tecnópole –Parque Tecnológico de Galicia, Ourense- los actos de este mes. A las 11.30 se realizará una breve charla-coloquio abierta al público sobre ahorro y eficiencia energética en la industria, y después se celebrará el evento de clausura de la campaña.

Además, el 22 de marzo se presentará en la Escuela de Magisterio da Universidad de Santiago de Compostela la exposición ‘Un Mundo de Enerxía’, que ten como fin promover un consumo energético eficiente y responsable entre la comunidad universitaria.

Por otra parte, el Inega ha puesto en marcha la campaña informativa ‘Aseguremos o futuro. Usa a enerxía de forma eficiente’.

jueves, 18 de marzo de 2010

Mejorando la eficiencia energética en la pesca


La empresa gallega VICUS Desarrollos Tecnológicos, con sede en Vigo, ya ha obtenido resultados positivos del proyecto a nivel nacional en el que participa con el objetivo de reducir el consumo energético en los buques de pesca de palangre de superficie. A través de las completas auditorías que han comenzado a realizar en 27 barcos, en colaboración con la firma Baliño S.A. y en el marco del programa BAIP (Buque Autómata Inteligente Polivalente) 2020, han confirmado que el índice de mejora de la eficiencia de cada nave se sitúa en un 25%.


RESULTADOS PROMETEDORES

Este dato tiene una notable relevancia para el sector pesquero, ya que permitirá una reducción considerable del consumo de carburante, cuyos altos precios han agravado los efectos negativos de la crisis en esta industria clave en la economía de Galicia. El gasto en combustible es una de las partidas más importantes que contemplan los costes de explotación de los palangreros, por ello el descubrimiento logrado es un paso determinante para aumentar la rentabilidad en la cuenta de resultados de los armadores.


Hasta ahora, el problema se ha abordado desde dos líneas de trabajo diferentes. En primer lugar, se ha acometido la mejora del diseño de las formas de la carena (parte del casco que se encuentra por debajo de la línea de flotación), intentando optimizar su comportamiento hidrodinámico para reducir así la potencia necesaria para el remolque. Por otro lado se han centrado en mejorar la interacción entre hélice y carena, con la intención de acrecentar así el rendimiento de la propulsión del conjunto. La propulsión es el principal consumidor energético del buque, es por eso que la fase de estudio hidrodinámico del sistema propulsor se considera fundamental para la auditoría energética.


Actualmente VICUSdt continúa con los desarrollos asociados a esta iniciativa, a fin de culminar el mismo a finales del 2010, con el se espera alcanzar una mejora del 35-40% mediante la combinación de diversas tecnologías, a la luz de los rápidos y satisfactorios avances conseguidos hasta el momento.


TECNOLOGÍA INNOVADORA

Este proceso de mejora hidrodinámica se ha llevado a cabo empleando herramientas de simulación por ordenador aplicadas a la mecánica de fluidos (CFD), ámbito en el que VICUSdt es la compañía de referencia en Galicia. “Este método nos ha permitido evaluar multitud de variantes dentro del marco de trabajo, llegando de forma más eficaz a soluciones hidrodinámicas avanzadas”, indica Adrián Sarasquete, gerente de la ingeniera. “Las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías son infinitas, y en este caso nos están sirviendo para aumentar tanto la rentabilidad como la sostenibilidad de un sector tan estratégico como es la pesca”, remarca Sarasquete.


Además de emplear herramientas computacionales para llevar a cabo todo el proceso de diseño, se ha contado con la colaboración del CEHIPAR (Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo). En este prestigioso centro de investigación se han llevado a cabo los experimentos con modelos de la carena de partida y con algunas de las soluciones generadas, empleando también el cálculo CFD, a través del que se ha podido constatar de forma veraz la bondad de las mejoras conseguidas en el proyecto.

jueves, 4 de marzo de 2010

Impulsando la innovación en las renovables


El Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole) acoge el próximo martes 9 de marzo una jornada abierta para llevar a cabo la primera fase de captación de pymes del sector de las energías renovables, con el fin de integrarlas en el proyecto europeo ER-INNOVA, dirigido a aumentar su competitividad.

El evento comenzará a las 11 de la mañana en el salón de actos de Tecnópole, en San Cibrao das Viñas (Ourense), y se prolongará hasta las 13.30 de la tarde. En primer lugar, los asistentes podrán conocer los detalles del proyecto, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la UE, dentro del Programa Operativo de Cooperación transfronteriza España-Portugal 2007-2013. Su marco temporal es bianual (2009-2010) y cuenta con un presupuesto que supera los 930.000 €.

A continuación, se presentará la Red de Transferencia y Tecnología de la Asociación Española de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) y los programas de apoyo a las empresas del sector de las energías renovables contemplados en el Fondo Tecnológico. Se trata de un instrumento financiero habilitado por la UE, que tiene asignados más de 400 millóns para Galicia hasta el año 2013, que supone una oportunidad para el tejido empresarial gallego dedicado a las energías alternativas.

Las empresas interesadas en asistir a la jornada pueden confirmar su asistencia en sabela@tecnopole.es hasta este jueves 5 de marzo.

ER-INNOVA

ER-INNOVA es un proyecto europeo de innovación que se inició en el último trimestre de 2009 con el objetivo de hacer más competitivas a las pymes de renovables de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal a través de la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Bajo el lema ‘La energía de las TIC’, el proyecto se está materializando en un programa piloto de implantación de herramientas tecnológicas en aproximadamente un centenar de pymes. La captación de empresas para extender la iniciativa a la totalidad del sector dará comienzo en el encuentro del 9 de marzo.

viernes, 26 de febrero de 2010

“Nos centramos en la ecoinnovación y vamos más allá de las formas: buscamos diseños-mensaje"



Entrevistamos a Maite Cantón, responsable de estrategia y desarrollo de negocio de G4E! (Good for Environment, plataforma de eco-diseño)


1. ¿Cómo se gestó la idea del diseño del chubasquero de patata?

Surgió como una idea para desarrollar productos que beneficien no sólo al consumidor, sino también al tejido industrial de pymes locales. En este caso concreto nos implicamos internamente con las empresas de film para bolsas, que pasan por momentos críticos debido a la prohibición de las bolsas de plástico en los supermercados.

Les brindamos la posibilidad de optimizar sus sistemas productivos al crear un nuevo producto sin provocar cambios importantes en sus procesos habituales. Ellos producen y nosotros nos encargamos del diseño, la imagen y de su puesta en el mercado. Es una alianza “win win”, todas las partes ganan.

También surgió como respuesta de nuestra marca Equilicuá al año de la Creatividad y la Innovación en el que nos encontramos, pues queríamos hacer llegar a todos los ciudadanos un material recién salido del horno I+D+I.

2. ¿Qué resultados está dando en su comercialización?

Nuestros distribuidores para la venta minorista (Yo quiero uno de esos, Greenpeace y Livegreen) dicen que va bien, al igual que otras tiendas no on line (Oviedo, Madrid y Barcelona).

También se están comercializando bien en Galicia a través de nuestro distribuidor en esta comunidad (Casa Alongos). La mayoría de los pedidos actualmente vienen de Galicia, Inglaterra y Países Nórdicos.

Acabamos de diseñar unos chubasqueros de patata muy específicos para el jardín botánico Eden Project, una institución científica y educativa, dedicada a explorar los asuntos que rodean al desarrollo sostenible ubicada en Cornwall (UK).

Seguimos tejiendo nuestra red de distribución buscando distribuidores o fabricantes que quieran comercializarlo y producirlo en otros países. Estamos estudiando dos nuevas ofertas en Brasil y Canadá.

Nos gustaría, desde luego, hacer uno específico para los peregrinos del Xacobeo 2010, sería un recuerdo muy especial.

3. ¿La sostenibilidad es rentable como modelo de negocio?

La sostenibilidad es un concepto demasiado amplio. No es lo mismo nuestro modelo de negocio enfocado a los bienes de consumo responsable que el de las energías renovables. Diríamos que hay un mercado amplio y potencialmente muy interesante para todos.

Nuestro negocio está orientado a medio plazo, existen pocos productos aún como el chubasquero de patata por lo que la dificultad está en ir abriendo mercados, para lo que es imprescindible además de la sostenibilidad de los productos, la creatividad en las estrategias comerciales y estar muy informado.

Los consumidores han de ver algo más que la sostenibilidad, tienen en cuenta paralelamente la originalidad, practicidad y el precio. Aunque también los principios éticos de la marca que hay detrás de sus compras, y que cumplan lo que predican, esto es fundamental para mantenerse en el mercado responsable.

4. ¿Qué otro tipo de productos, en líneas generales, tienen pensados para Equilicuá?

Seguimos trabajando en nuestra colección The Fantastic Bioplastic, el primer producto de esta gama es el chubasquero de patata, en breve estará en el mercado uno específicamente diseñado para bicis y otro artículo de similares características para jardinería.

Estamos inmersos en el diseño de un producto más complejo, y como no ha visto aun la luz debo ser discreta, por respeto al equipo de diseño que está esforzándose en ello. Sin embargo, te puedo asegurar que dará que pensar.

La marca Equilicuá, sólo admite productos que te hagan pensar en cómo afrontar el cambio hacia el paradigma de la sostenibilidad en el día a día. Será un producto que comunique y que todo el mundo pueda adquirir si lo necesita y al igual que el chubasquero contará una historia propia. Vamos más allá de las formas, buscamos diseños-mensaje.

5. ¿Qué papel desempeña la innovación en G4E!?

A nosotros nos gusta más decir ecoinnovación. Solemos estar siempre investigando en nuevos ecomateriales y productos, incluso en nuevos sistemas de comunicación interna o en cómo participar en proyectos de colaboración empresarial para ecoinnovar junto con otras pymes. Tenemos una especie de observatorio interno permanente donde vamos todo el equipo subiendo información de interés común. Quisiéramos acercar la innovación al ciudadano-consumidor.

6. ¿Siguen algún método específico para fomentar la creatividad entre los miembros de su equipo?

Lo que fomenta nuestra creatividad es el debate interno, la expresión libre de cualquier idea (siempre presente antes del consenso). Realizamos brainstormings hasta la saciedad siempre antes de llevar a cabo cualquier servicio o proyecto para después presentárselo al cliente de forma dinámica.

Estas puestas en común desde la “banda ancha” de la horizontalidad empresarial que queremos practicar nos hace ampliar la perspectiva y fomentar la creatividad del equipo.

7. ¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo como empresa?

Conseguir que nuestra marca Equilicuá “productos que te hacen pensar” sea un referente de sostenibilidad en el mercado global. Lograr la confianza de los consumidores y no defraudarlos, mantener como constante nuestros principios de empresa ética y ecoconsciente. Y por supuesto, ser lo suficientemente rentables como para contar con nuevos diseñadores creadores de ideas eco-avanzadas.