lunes, 23 de enero de 2012

Informe de reducción de emisiones e instalaciones renovables en la UVigo



En los últimos tres años la Universidad de Vigo ha conseguido reducir en un 10% su huella de carbono, llegando a la emisión de alrededor de 22.500 toneladas de dióxido de carbono a la atmosfera. Un descenso aún más acusado cuando lo que se valora son las emisiones por persona: se consiguió una reducción del 17%. La Oficina de Medio Ambiente (OMA) es la encargada de elaborar el informe sobre la emisiones de la UVigo, del que se están ultimando los detalles para su próxima publicación. 


La Universidad de Vigo también destaca por su baja huella ecológica, un índice que mide el impacto ambiental generado por la demanda humana, teniendo en cuenta los recursos disponibles en el ecosistema y la capacidad de la tierra de regenerarlos. Con 0,15 hag/per cápita, la institución viguesa está por debajo de otras universidades como la de Santiago (0,27), León (0,45) o la de Ontario, en Canadá (1,04). 


La OMA se ocupa de ejecutar el Plan de Sostibilidade e Medio Ambiente (Plan SuMA), que integra todas las acciones e iniciativas de la Universidad relacionadas con el desarrollo sostenible. En total, son 7 programas que incluyen desde el reciclaje o el uso de las energías renovables hasta la sensibilización. Algunas medidas son muy visibles, otras más pequeñas y ocultas: cambiar las lámparas, apagar las luces del campus a las 00 horas excepto en las zonas de seguridad, cambiar piezas en las calderas, poner sensores de movimiento en las puertas, doble ventana, etc.


Otras medidas son a largo plazo, como la aplicación integral de energías renovables: colocación de instalaciones geotérmicas (en Citexvi, CACTI, Edificio Administrativo de Ourense y en la Biblioteca Central y de Ciencias Experimentales), fotovoltaicas (en Ciencias Sociales, Citexvi y pabellón estudiantil de Ourense), termosolares (en los pabellones deportivos de los tres campus, CACTI, ECIMAT y en la Escuela de Ingeniería Industrial) y de una caldera de biomasa en la escuela infantil del campus de Pontevedra. 



lunes, 16 de enero de 2012

Éxito de participación en SOTAVENTO durante 2011


http://www.sotaventogalicia.com/


El parque eólico experimental de Galicia, Sotavento, cerró 2011 con la recepción de cerca de 21.000 personas repartidas en un total de 2.356 visitas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a las cifras de 2010.
Desde el parque se destaca además el grado de fidelización de sus visitantes, ya que más de un 50% de las personas que recorrieron sus instalaciones ya lo habían hecho con anterioridad. 
En el año de su décimo aniversario, Sotavento ha superado la barrera de los 180.000 visitantes, a los que se ha intentado familiarizar con las energías renovables o la eficiencia energética a través de sus instalaciones, compuestas por más de mil metros cuadrados interiores y 40 hectáreas de terreno en el exterior.
2011 también fue un año de premios para Sotavento, que recogió distintos galardones que reconocieron el proyecto de la vivienda bioclimática. Entre ellos estuvo el European Solar Prize, recogido en Berlín, y el de la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen), como mejor actuación en materia de ahorro y eficiencia energética. 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La CEP organiza un workshop en el que se analizará el valor de las fuentes renovables para mejorar la eficiencia energética e innovación en las pymes



La sede de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) acoge hoy, desde las 09:45 horas, la celebración del Workshop Energías Renovables y Eficientes vs Innovación, que organiza en el marco de la iniciativa europea GE2C’s. Dirigido a empresarios, técnicos y profesionales del sector, con esta jornada se pretende analizar la aplicabilidad de las fuentes energéticas limpias en las pymes, contando con la participación de expertos de esta materia tanto de Galicia como de Portugal.

Tras la presentación institucional, darán comienzo las ponencias en las que se analizarán diferentes tecnologías renovables, como el biogás, la biomasa o la geotermia; se incidirá en la eficiencia energética y se explicarán las ventajas de instalar plantas de cogeneración. Nicolás Vázquez Iglesias, jefe del Área de Energías Renovables del Inega, será el encargado de iniciar el turno de intervenciones con una exposición sobre las diferentes ayudas que pone en marcha esta entidad para fomentar el aprovechamiento de las energías renovables. A continuación, el responsable de la Unidad de Fuentes y Vectores Energéticos del Instituto de Engenharia Mecânica e Gestao Industrial (INEGI), Ricardo Barbosa, explicará el papel que cumplen los institutos de investigación en el fomento de la eficiencia energética y en el aprovechamiento de fuentes limpias, centrando su ponencia en el caso concreto del INEGI.

Bajo el título “Eficiencia Energética en Instalaciones: la Cogeneración”, el director del Área de Eficiencia Energética de la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), Santiago Rodríguez Charlón, expondrá en qué circunstancias resulta rentable para una empresa o entidad construir una planta de estas características para ahorrar costes energéticos; tras el cual, Elena González Sánchez, socia directora de C19 – Eficiencia Energética y Renovables, hablará sobre el desarrollo del biogás, la biomasa y la geotermia, tecnologías renovables menos conocidas por el gran público. Por su parte, el director general del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Luis Moreno Diéguez, ahondará en el ahorro de energía con nuevos conceptos de combustibles, de aplicabilidad en medios de transporte.

La última de las ponencias correrá a cargo de Pablo Pintos Touriño, analista de Economics for Energy, que presentará el Informe sobre Potencial Económico de Reducción de la Demanda de Energía en España, un estudio en el que se analizan las posibilidades de reducción de la demanda en este concepto para poder cumplir con los objetivos de política energética, que buscan minimizar los costes de suministro, disminuir las emisiones contaminantes, y maximizar la seguridad energética.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La CEP impulsará la eficiencia energética en las pymes a través del proyecto GE2C'S



La Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) impulsa la eficiencia energética en las pymes dentro de la iniciativa europea GE2C’s, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética del sector servicios en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, actuando en el consumo y la producción de energía. Dentro de esta iniciativa, se celebrarán durante el mes de diciembre, en la provincia de Pontevedra, una serie de seminarios que, bajo el título “Medidas de ahorro energético en la Pyme”, pretenden fomentar el consumo responsable de energía en las pequeñas y medianas empresas.

El objetivo de esta actuación es dar a conocer las actuaciones del proyecto, las líneas de ayuda del INEGA en materia energética, la aplicación de diagnóstico energético on-line para pymes y otras medidas de ahorro y eficiencia energética a través de ponencias impartidas por el Instituto Enerxético de Galicia, el ITG y Bureau Veritas. La primera de estas sesiones tuvo lugar en Vigo, en la sede de FONCALOR (Asociación Provincial de Instaladores de Fontanería, Calefacción, Gas, Climatización, Mantenimiento y Afines de Pontevedra).


Las instalaciones de la CEP en Cambados y la sede de la Asociación de Empresarios de Mos (AEMOS) son los otros enclaves en los que se celebrará este seminario, organizado por Confederación de Empresarios de Pontevedra, ayer y el próximo 20 de diciembre, respectivamente. En ambos casos, participan el jefe de proyectos del Área de Eficiencia Energética del ITG, Pablo Carrasco, y el responsable Técnico del Departamento Instalaciones de Bureau Veritas, Francisco Lois, para abordar la aplicación del diagnóstico energético on-line para pymes, entre otras acciones de optimización del consumo energético que pueden llevar a cabo las pequeñas firmas de servicios.

Los interesados en participar en las actividades de la iniciativa GE2C’s pueden consultar la página web: www.ge2cs.com

Sobre GE2C´s

El proyecto GE2C´s, EFICIENCIA, COGENERACIÓN Y GESTIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR SERVICIOS se enmarca en la iniciativa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea. Su objetivo es mejorar la eficiencia energética del sector servicios en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, actuando en dos aspectos clave para la misma como son el consumo y la producción de energía.

Los socios que colaboran en este proyecto son: el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), el Instituto de Engenharia Mecânica e Gestão Industrial (INEGI), el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC) y la Associação Empresarial de Viana do Castelo (AEVC).